Aquí os dejo un artículo publicado en el diario Expansión, de fecha 24 de septiembre, en el cual E.Arrieta hace un análisis de la situación de la implantación del Programa Escuela 2.0 a nivel nacional; detallandolo por CC.AA.
Me ha resultado muy interesante ver las estadísticas y tener información de otras Comunidades para poder comparar Castilla y León con el resto. Pero así el análisis sólo es cuantitativo, y por tanto no se pueden sacar conclusiones.
Me llama la atención la diferencia entre unas Comunidades que han optado por priorizar los ordenadores para los alumnos, y otras que han preferido digitalizar las aulas. Particularmente, me quedo con esta última opción; creo que tiene más impacto en la enseñanza el uso de la PDI que el uso de portátiles por parte de los alumnos.
Castilla y León ha optado también por la digitalización de las aulas, pero el compromiso es llegar este curso al 50% del alumnado, esto según el Convenio firmado con el Ministerio.
Pensemos que este programa no sólo influye en la enseñanza, sino también tiene un impacto económico importante, lo cual ha despertado el interés de muchas empresas de sectores tecnológicos; pensemos en la adquisición, instalación, y mantenimiento de todo ese material. Pensemos en las editoriales de libros de texto, cuya omnipresencia en el aula se ve amenazada por una tecnología que ofrece muchas más posibilidades.....
Además se une el aspecto político del programa: su anuncio por sorpresa, la no aceptación por parte de algunas Comunidades, es decir España en estado puro.
Agradeceria algún aporte sobre la implantación del programa en otras CC.AA., sobre todo para intercambiar opiniones.
Reproduzco a continuación el artículo:
El portátil del cole divide España
Se ha cumplido un año desde la puesta en marcha del plan Escuela 2.0, promovido por el Ministerio de Educación. Para algunas comunidades autónomas, como Cataluña y Andalucía –que acaparan el 35% de los centros educativos del país–, éste será el segundo curso en el que doten de ordenadores portátiles y pizarras digitales a los alumnos de 5º y 6º de Primaria, bajo las condiciones del plan.
Para otras, la tardanza con la que se diseñaron algunos concursos públicos hará de este curso 2010-1011 la experiencia piloto. Es el caso de Galicia, Cantabria o Canarias. El año pasado, se proporcionaron 324.000 ordenadores en España bajo el programa Escuela 2.0.
En el polo opuesto, dos regiones, Madrid y Valencia, se resisten a poner en marcha la iniciativa, al menos, tal y como la diseñó el Gobierno de Rodríguez Zapatero.
En general, las primeras experiencias han sido positivas. “El número de incidencias por ruptura de los equipos ha sido inferior al que esperábamos. Los estudios que hemos encargado concluyen que los alumnos cuidan los ordenadores porque les gustan y, de hecho, prestan más atención en las clases y sacan mejores notas desde que los tienen”, afirma Alberto Ruano, director general de Toshiba España.
“La informatización de las aulas es mucho más que introducir tecnología. Revoluciona el modo en que se relacionan los alumnos con los profesores y los padres, reduce el absentismo laboral e incrementa notablemente la motivación de estas tres partes”, defiende Ruano.
Llave en mano
Las adjudicaciones son responsabilidad de los gobiernos autonómicos y, en todas ellas, se han asignado a consorcios que ofrecían paquetes llave en mano: además del hardware, incluyen todo el software de seguridad, el mantenimiento de los equipos, los accesorios, la conectividad a Internet, la formación del profesorado, soluciones de financiación (como el rénting) y, en algunos casos, contenidos didácticos.
Precisamente, ésta continúa siendo la asignatura pendiente de la informatización de la enseñanza. “Ante la ausencia de las grandes editoriales en este mercado, muchos profesores se han animado a crear sus propios libros en formato digital”, asegura Ruano. “Sí hay editoriales más pequeñas que han comenzado a ofertar material para las clases, y también algunas autonomías han impulsado la creación de contenidos digitales y multimedia”, agrega Víctor Javier Fernández, director de Administración Pública y Educación de HP Sistemas Personales.
“No se trata de que la página del libro pase al ordenador en formato PDF; los libros interactivos deben permitir, además, una aproximación más individualizada al nivel de cada alumno”, comentaba la semana pasada el consejero de Educación de la Junta de Andalucía, Francisco Álvarez de la Chica.
Algunas voces críticas achacan a la trasferencia autonómica de la educación el hecho de que las editoriales no se lancen definitivamente a desarrollar programas educativos digitales u online, dada la escasa rentabilidad que supondría modificarlos para cada región.
En cada zona, asimismo, pueden haberse presentado varios lotes. Por ejemplo, Toshiba se ha adjudicado concursos en siete comunidades, incluidas Castilla-La Mancha y Andalucía, donde también ha logrado contratos HP. En esta última, asimismo, Samsung está presente desde 2009 y, este año, entregará 30.000 nuevos equipos.
Financiación
El modelo de financiación de la informatización de los colegios ha sido, igualmente, dispar. Mientras que, en Cataluña, los padres aportan la mitad del importe, en Andalucía, el equipo es facilitado con fondos públicos y es propiedad del Gobierno regional. Para las escuelas públicas, la financiación de Cultura incluye la pizarra digital, los ordenadores (25 por aula) y la conectividad Wi-Fi. Por su parte, los colegios concertados que reciben fondos públicos deben hacerse cargo de los costes de la infraestructura Wi-Fi.
No todo ha sido un camino de rosas. El plan Escuela 2.0 fue presentado por sorpresa a finales de abril de 2009, sólo cinco meses antes del inicio del siguiente curso escolar, y se han detectado problemas de infraestructura. Por ejemplo, algunos colegios no disponían de potencia eléctrica para soportar tantos ordenadores enchufados. Otros centros protestan ante unos “preocupantes” aumentos de costes de electricidad.
Para los fabricantes de equipos, la principal preocupación radica en los ajustadísimos precios que ha establecido la Administración. La primera licitación de Cantabria quedó desierta por este motivo, en septiembre de 2009.
“El plan Escuela 2.0 es un dinamizador para el mercado”, al aumentar el target de clientes a un segmento de población muy joven, pero “la presión de precios es enorme”, dice Fernández. “No podemos ofrecer buenos productos y servicios añadidos, como la formación, por menos de 500 euros, porque perderíamos dinero”, asegura Ruano.
A escoger entre...
- La primera condición de los equipos es que sean robustos (duros ante golpes y líquidos) y que su batería sea resistente.
- Samsung, por ejemplo, se ha adjudicado este año un concurso en Andalucía de 30.000 portátiles con sensor anticaída.
- La mayoría de las escuelas ha optado por portátiles tradicionales, aunque las tabletas ganan partidarios, sobre todo, entre los alumnos más jóvenes.
- El primer problema de las tabletas es que su precio es, por ahora, superior al de un portátil. Los miniportátiles o ‘netbooks’, por su parte, pueden resultar incómodos para un uso prolongado.
- Cada comunidad escoge, después, el tipo de software que incorporarán los PC.
0 comentarios:
Publicar un comentario